domingo, 22 de junio de 2008

OTRAS COLECCIONES EN ESPAÑA

La situación de los gabinetes de curiosidades en España a principios del siglo XVIII no era tan boyante como podía ser en otros países europeos, sin embargo con el transcurso del siglo la situación irá mejorando notablemente.

La primera institución creada en el siglo XVIII fue la Real Biblioteca, creada por Felipe V en 1716 en los alrededores del Alcázar de Madrid. Esta biblioteca poseía un anexo de numismática y otras curiosidades, lo que se conoció como el Gabinete de Antigüedades que en 1856 pasaría a engrosar las colecciones del recién creado Museo Arqueológico Nacional. Esta colección constaba de unas 700 piezas de diferentes cronologías, incluyendo algunas piezas egipcias, griegas, romanas, medievales y de la edad moderna, aparte de una pequeña colección de historia natural, la mayoría procedentes de las colecciones reales y otros de la colección del Infante Don Sebastián.

Bajo el reinado de Fernando VI se presentó en 1752 por el oficial de marina un proyecto de Gabinete de Historia Natural, creándose en 1753 en una casa alquilada de la calle de la Magdalena. Se impartieron órdenes de acopio y envío al museo de todo tipo de curiosidades de historia natural y de antigüedades. Sin embargo no hubo una política clara de apoyo por parte de la Corona, fue parcialmente desmembrado para formar un gabinete para el Príncipe de Asturias y tras la fundación del Real Gabinete, las colecciones que quedaban se trasladaron a éste en 1773.

No era éste el único gabinete de historia natural, ya d'Argenville en su Conchyliologie nos cita varias colecciones importantes en Madrid, como la del Duque de Escalona, la de José Bermúdez, del Consejo Real o las del boticario Señor Hortega, desgraciadamente poco conocidas. Algo más sabemos del otro gabinete citado, esta vez en Barcelona, el del boticario Juan Salvador y Biosca (1598-1681), posteriormente ampliado por su hijo y su nieto y que constaba mayoritariamente de libros, un importante herbario y varios animales disecados; actualmente se conserva en el Instituto Botánico de Barcelona.

Otras colecciones interesantes, no ya de historia natural sino de etnología son las que reunieron tres arzobispos y que acabaron posteriormente engrosando las colecciones del recién creado Gabinete de Historia Natural, una de ellas fue la del arzobispo de Santa Fe de Bogotá, Martínez Compañón, que poseía una interesante colección de piezas arqueológicas, en su mayoría cerámica inca aunque también hay piezas de oro, plata, textiles… se conserva un inventario ilustrado en la biblioteca del Palacio Real de Madrid. La otra colección importante es la conocida como Borbón-Lorenzana que se conservaba hasta 1869 en la biblioteca Arzobispal de Toledo. Originada por Luis de Borbón, arzobispo de Toledo y ampliada por Francisco Antonio de Lorenzana, arzobispo de México entre 1766 y 1772 y posteriormente de Toledo. Esta colección era importante sobre todo por la presencia de objetos de los indios de las praderas de Estados Unidos, lo que los convierte en algunos de los ejemplares más antiguos conservados de esta cultura indígena.

Aparte de la colección arzobispal, Luis de Borbón era un aficionado a la Historia Natural y poseía un gabinete en el Palacio Real de Madrid en el que se conservaban numerosas aves disecadas de todo el mundo. Luis de Borbón encargó al pintor Luis Paret una serie de acuarelas sobre sus colecciones, lo que se conoce como Colección de las aves que contiene el Gavinete de Historia Natural del Seremo. Sor. Infante D. Luis (h. 1774). Además de las aves también poseyó una cebra viva, animal excepcional en la Europa de entonces, que posteriormente fue disecada. Que dicho animal era del agrado del infante lo corrobora el encargo a Paret de una ilustración con su imagen, realizada a medio camino entre el retrato y el dibujo científico propio de la segunda mitad del siglo XVIII. Sin duda es una de las más bellas series de dibujo del siglo dieciocho y actualmente se conserva en el Museo del Prado.

Las salas que componían este gabinete del Palacio Real fueron decoradas por Lorenzo Tiépolo, el hijo de Giambattista Tiépolo, que realizó hacia 1764 el "cabinetto delli Ucelli". Antonio Ponz atestigua años más tarde al pormenorizar las habitaciones del cuarto del infante don Luis: "En muy poco tiempo ha formado su alteza un Gabinete de Historia Natural, con que ha llenado cinco piezas: las tres de aves, una de insectos y otra de cuadrúpedos". Actualmente se conservan dos salas, una de ellas con un fresco en el que aparecen múltiples representaciones de aves.

La fascinación de don Luis por el mundo de las aves brindará a la posteridad además de la obra pictórica de Tiepolo y Paret otros frutos artísticos ya que Luigi Boccherini compondrá en 1771 también su quinteto "L'uccelliera" como figuración musical de sus canturreos.

No hay comentarios: